Resonancia Magnética Esclerosis Múltiple
¿Para qué sirve?
La Resonancia Magnética esclerosis múltiple (EM) sirve para ver y valorar las lesiones que la Esclerosis Múltiple deja en el cerebro y médula espinal.
La esclerosis múltiple es una enfermedad del sistema nervioso central que afecta el cerebro y la médula espinal, pero no afecta los nervios y músculos que salen de la médula espinal.
La EM es una enfermedad inflamatoria en la que los glóbulos blancos que combaten las infecciones ingresan al sistema nervioso y causan daño.
Esta es una enfermedad desmielinizante porque la vaina de mielina que protege los nervios se elimina durante la inflamación. Cuando esto sucede, los nervios no pueden conducir normalmente las señales u órdenes, lo que puede causar una variedad de síntomas.
Los síntomas pueden aparecer y desaparecer con el tiempo (EM remitente-recurrente) o progresar con el tiempo (EM progresiva). La EM puede afectar a casi cualquier persona y es a largo plazo.
Protocolo Resonancia Magnética Esclerosis Múltiple
La Resonancia Magnética Esclerosis Múltiple se usa para el diagnóstico y seguimiento de enfermedades Desmielinizantes como la Esclerosis Múltiple.
El protocolo consiste en las siguientes secuencias:
Posición del paciente: Decúbito Supino, cabeza primero
Antena: Antena de cráneo
Protección: acústica con cascos o tapones para los oídos y protección para los ojos con el laser de centraje. (cerrar los ojos)
Normalmente el protocolo consta de las siguientes secuencias y a diferencia con los anteriores protocolos de cráneo, este protocolo normalmente se realiza con CONTRASTE
Características del Protocolo
Espesor de corte = 2mm
Gap = 0,2 mm
Con dirección de fase: sagital AP para evitar el artefacto de flujo del seno venoso, coronal DI y Axial DI
En la secuencia DWI axial la dirección de fase debe ser AP para evitar una posible el euro estimulación.
Adicionalmente podemos sustituir las secuencias T1 por secuencias T1 3D y realizaremos reconstrucciones en los tres planos
Planos o Cortes de programación
Partiendo de las secuencias localizadoras.
El plano o cortes Axiales o Transversales los programaremos con respecto a los rodetes y rodillas del cuerpo calloso, como se puede ver en la foto.
Una vez obtenido los cortes axiales planificáremos el Plano o cortes Coronales, los programaremos cogiendo la dirección longitudinal del tronco encefálico, en ocasiones no es necesario coger todo el cerebro, como se ve en las imágenes de abajo
Con la obtención del plano Axial o Transversal y con el plano Coronal, programamos el Plano o cortes Sagitales. Para ello, programaremos tomando como referencia la línea media de ambos hemisferios cerebrales en el plano Axial y también en el plano Coronal, véase en la foto inferior.
Si quieres conocer más sobre la Esclerosis Múltiple, PULSA AQUÍ
Autores: Eva María Albarral y Luis Ignacio Carmona
Deja una respuesta
Otros temas relacionados