Resonancia Magnética del Plexo Braquial: Todo lo que necesitas saber

La resonancia magnética del plexo braquial es una técnica no invasiva de diagnóstico por imágenes que permite a los médicos visualizar esta estructura con gran detalle.

El plexo braquial es una red de nervios que se extiende desde la médula espinal en el cuello hasta el brazo. Esta estructura nerviosa es responsable de la mayoría de los movimientos y sensaciones en el brazo, por lo que su correcto funcionamiento es esencial para la calidad de vida de una persona. En este artículo, hablaremos sobre todo lo que necesitas saber sobre la resonancia magnética de plexo braquial.

Índice de Contenido

¿Qué es la Resonancia Magnética del Plexo Braquial?

El plexo braquial es la red nerviosa que sale desde la parte final de la columna cervical. Conecta la médula espinal con todos los nervios periféricos del brazo.

El Plexo Braquial se localiza desde las vértebras cervicales C5, C6 y C7 y la primera vértebra dorsal D1 o T1.

El plexo braquial es responsable de la inervación muscular y de sensibilidad del miembro superior.

Resonancia Magnética
Anatomía del Plexo Braquial

¿Para qué sirve una Resonancia del Plexo Braquial?

La función principal de la RM del Plexo Braquial es la valoración anatómica de las salidas nerviosas así como el estudio de tumores neurogénicos del plexo braquial y cadena simpática, tumores del surco superior, otros tumores cerca del plexo braquial, valoración de traumatismos, síndrome neurogénico, etc.

Protocolo de Plexo Braquial para Resonancia Magnética

La resonancia magnética del plexo braquial es el método de imagen preferido para representar la anatomía y patología del plexo braquial. Debido a la diferencia de contraste inherente entre los nervios y la grasa circundante, las estructuras anatómicas como raíces nerviosas, troncos, divisiones y cordones están bien representadas.

El protocolo de RM Plexo Braquial se realiza en planos Coronales, Axiales o Transversales y Sagital de la columna CERVICAL. No se suelen realizar plano Sagital del Plexo Braquial ya que con las secuencias 3D no son necesarios, únicamente se realizan en Resonancias muy viejas.

SECUENCIAS DEL PROTOCOLO

Normalmente el protocolo se compone de las siguientes secuencias, aunque suele variar dependiendo de la patología del paciente.

  • Sag T2 de Columna Cervical
  • Cor DP Fat Sat (mDixon)
  • Cor TSE T1
  • 3D STIR
  • TRA DP o T2 Fat Sat (mDixon)
  • En algunos casos se suele ampliar el estudio con las siguientes secuencias
  • DWI (Difusión)
  • Secuencia T1 COR Y TRA con Contraste

CONSEJO: Si el Radiólogo considera que el estudio debe llevar contraste Gadolinio, os recomiendo realizar la secuencia 3D STIR post contraste y no antes, ya que el resultado es mucho mejor ya que el contraste ayuda a saturar o eliminar el tejido estacionario.

Posición del Paciente y Programación del estudio

Colocaremos al paciente tumbado en decúbito supino sobre la mesa de la máquina, con la cabeza primero, manos pegadas al cuerpo.

Colocaremos la antena de Cabeza-Cuello de nuestro sistema de RM. Ya sabéis que dependiendo la casa comercial y del modelo de Resonancia estas antenas pueden cambiar.

Aquí os dejo el ejemplo de una antena Head-Neck de la casa Philips y del Modelo Ingenia.

Resonancia Magnética Plexo Braquial
Antena Head-Neck

Iniciando el estudio por una secuencia localizadora las secuencias localizadoras programaremos los cortes Sagitales de la Columna Cervical. Para ello, elegimos un corte coronal y transversal.

Cortes Sagitales

Los parámetros de estos cortes Sagitales son:

  • FOV: 230 mm.
  • Grosor de corte: 3 mm.
  • Espacio: 0,3 mm.
  • Dirección de fase: Cabeza Pies
resonancia magnética del plexo braquial
Columna cervical axial

Colocaremos nuestro stack o bloque de cortes el la imagen Coronal cortando por la mitad la Columna Cervical, y comprobaremos en la imagen axial que nuestros cortes están rectos. Como vemos en las fotos.

Una vez obtenido el plano sagital. Procedemos a programar las secuencias CORONALES

Para ellos, programaremos nuestro bloque de cortes en dirección de las últimas vértebras cervicales de C5 a T1

Cortes Coronales

Los parámetros de estos cortes CORONALES son:

  • FOV: 350 mm.
  • Grosor de corte: 4 o 5 mm.
  • Espacio: 0,4 o 0.5 mm.
  • Dirección de fase: Derecha Izquierda, en ocasiones también se usa Cabeza Pies
plexo braquial cor
Plexo Braquial tra

Como resultado de la secuencia 3D STIR, la cual se puede reconstruir en cualquier plano, obtenemos las imágenes por todos conocidas.

plexo2 Resonancia Magnética
Fuente: https://epos.myesr.org

Finalmente, terminaremos el estudio con la programación de los planos Transversos o Axiales. Lo haremos de la siguiente manera.

Cortes transversales

Los parámetros de estos cortes Transversales o Axiales son:

  • FOV: 350 mm.
  • Grosor de corte: 4 o 5 mm.
  • Espacio: 0,4 o 0.5 mm.
  • Dirección de fase: Derecha Izquierda, no recomiendo la dirección Antero Posterior para evitar artefactos respiratorios.
plexo braquial tra2 Resonancia Magnética
plexo braquial tra1 Resonancia Magnética

Para saber más sobre PROTOCOLOS PULSA AQUÍ

Si quieres conocer más sobre resonancia magnética del Plexo Braquial, Pulsa AQUÍ

Si quieres conocer otros artículos parecidos a Resonancia Magnética del Plexo Braquial: Todo lo que necesitas saber puedes visitar la categoría PROFESIONALES.

Otros temas relacionados

Subir

Esta web usa cookies ¿Estás de acuerdo? SABER MÁS