🧲 Prótesis y resonancia magnética: todo lo que debes saber antes de entrar al imán

Cuando un paciente llega al servicio de diagnóstico por imagen y menciona que tiene una prótesis o un implante, casi siempre surge la misma pregunta:

“¿Puedo hacerme una resonancia magnética?”

La respuesta sobre la compatibilidad de prótesis y resonancia magnética, no es tan simple como un “sí” o un “no”, porque dependerá del tipo de prótesis, del material con el que está fabricada y del tiempo que lleva implantada. Desde mi experiencia profesional, puedo decir que este tema es bastante extenso, ya que existen múltiples tipos de prótesis de diferentes casas comerciales, cada una con sus propias especificaciones de compatibilidad.


Índice de Contenido

🦴 ¿Por qué preocupa una prótesis durante una resonancia magnética?

La resonancia magnética (RM) funciona mediante un potente campo magnético y ondas de radio. A diferencia de una radiografía o un TAC, no utiliza radiación ionizante, lo que la hace muy segura.
Sin embargo, ese imán gigante puede interactuar con materiales metálicos dentro del cuerpo: puede generar movimientos, calentamiento o distorsiones en la imagen, los llamados artefactos.

tornillos, protesis

Siempre explico que debemos distinguir entre los que son compatibles y los que no. Normalmente, todo lo que es osteosíntesis en traumatología —tornillos, prótesis de rodilla o cadera— suele ser compatible, salvo que sean muy antiguas. Yo siempre digo que ya no debe quedar nadie vivo con ese tipo de prótesis no compatibles, porque desde hace muchos años los fabricantes emplean materiales aptos para resonancia magnética.


🦷 Implantes dentales y resonancia magnética: ¿son un problema?

Una duda muy habitual: los implantes dentales.
La buena noticia es que los implantes modernos son compatibles con la resonancia magnética.

implante dental

Tal como suelo comentar, los implantes dentales también son relativamente nuevos y, por tanto, compatibles. Pero aunque un dispositivo sea compatible, eso no significa que no genere artefactos.

Por ejemplo, los brackets dentales son compatibles, pero producen artefactos que pueden impedir estudiar correctamente zonas como los senos, la cara o el cerebro. El artefacto distorsiona la imagen y dificulta el diagnóstico.

prótesis y resonancia magnética

⚙️ Tipos de prótesis y compatibilidad con resonancia magnética

Tipo de prótesis o dispositivoCompatibilidad con RMObservaciones
Prótesis ortopédicas modernas (cadera, rodilla, tornillos, placas)Compatibles (MRI Safe)Fabricadas con titanio o aleaciones no ferromagnéticas.
Prótesis antiguas o sin documentaciónCompatibilidad inciertaConsultar al fabricante o ficha técnica antes del estudio.
Dispositivos electrónicos (marcapasos, bombas de insulina, neuroestimuladores)Parcialmente compatibles (MRI Conditional)Requieren protocolos especiales o supervisión médica.

¿Puede un marcapasos, bomba de insulina u otro dispositivo electrónico impedir la resonancia magnética?

También hay dispositivos, como las bombas de morfina, bombas de insulina o marcapasos, que pueden ser no compatibles del todo o tener limitaciones específicas. En esos casos, el estudio debe planificarse cuidadosamente, verificando el modelo y sus condiciones de seguridad.

Protesis de rodilla

⚠️ ¿Qué son los artefactos en la resonancia asociados a prótesis?

Aunque una prótesis sea compatible, eso no garantiza que no distorsione la imagen.
Los artefactos son un efecto físico del metal sobre el campo magnético.
Como explico a mis pacientes, “aunque una prótesis sea compatible con resonancia magnética, no implica que no cree artefactos en la imagen”.

Un caso típico es el de los brackets o prótesis metálicas cercanas a la zona a estudiar: la resonancia es segura, pero puede no servir para diagnosticar correctamente.

artefacto ferromagnético por prótesis de cadera
artefacto ferromagnético por prótesis de rodilla

🧠 Qué ocurre si la prótesis no es compatible

Si la prótesis o el dispositivo no es compatible, no se realiza la resonancia.
En esos casos se opta por otras pruebas de imagen, como el TAC o la ecografía, dependiendo de la zona anatómica.

Afortunadamente, hoy en día casi todas las prótesis son MRI Safe o MRI Conditional, y la posibilidad de que un paciente no pueda someterse a la prueba es mínima.

médico

¿"Cuál es la diferencia entre “MRI Safe” y “MRI Conditional”?

  • “MRI Safe”: El dispositivo o prótesis se considera completamente segura para RM, bajo cualquier condición de uso especificada.
  • “MRI Conditional”: El dispositivo es compatible con RM, pero sólo bajo ciertas condiciones (campo magnético máximo, posición del paciente, material específico, etc.).
    Esta distinción es importante para garantizar seguridad y calidad de imagen.

👩‍⚕️ Cómo se evalúa la compatibilidad antes del estudio

Antes de entrar a la sala, el personal técnico realiza un cuestionario de seguridad donde se pregunta expresamente si el paciente lleva prótesis, implantes, marcapasos o cualquier otro dispositivo metálico.
Si hay dudas, se solicita la documentación del implante o se consulta directamente con el fabricante.

Este paso previo garantiza la seguridad absoluta del procedimiento y evita riesgos innecesarios de incompatibilidad entre protesis y resonancia magnética.


🧩 Recomendaciones rápidas sobre prótesis y resonancia magnética

Las prótesis y resonancia magnética pueden coexistir perfectamente si se siguen las recomendaciones adecuadas.
En mi experiencia, la gran mayoría de prótesis modernas son compatibles y seguras, aunque a veces generen artefactos que limiten la calidad de la imagen.

Por eso, la clave está en informar siempre al personal médico antes del estudio y en confiar en los protocolos de seguridad.
Tener una prótesis no significa renunciar a una resonancia magnética, sino hacerlo con conocimiento, precaución y total seguridad.

Te sugerimos como paciente que:

  • 🩺 Informa siempre si tienes una prótesis o dispositivo médico.
  • 📄 Lleva, si es posible, el documento del fabricante.
  • 🧲 No todas las prótesis antiguas son seguras: consulta antes.
  • ⚠️ Aunque sea compatible, puede generar artefactos que dificulten el diagnóstico.
  • 💬 Pregunta al técnico o radiólogo si tienes cualquier duda.
  • 👌El médico comprobara si existe problrema entre tu prótesis y resonancia magnética.

Preguntas frecuentes sobre prótesis y resonancia magnética

1. ¿Puedo hacerme una resonancia magnética si tengo una prótesis metálica?
Sí. La mayoría de las prótesis modernas —como tornillos, placas de osteosíntesis, prótesis de cadera o rodilla— son compatibles con la resonancia magnética (RM), siempre que estén fabricadas con materiales no ferromagnéticos y cuenten con la documentación adecuada. Como comento en mi práctica, “Normalmente, todo lo que es osteosíntesis en traumatología … son normalmente compatibles”.

Ante la duda pregunta a tu médico o técnico sobre la compatibilidad entre prótesis y resonancia magnética.

2. ¿Existen prótesis que NO sean compatibles con la resonancia magnética?
Sí, aunque hoy son muy pocos los casos. Las prótesis muy antiguas, dispositivos metálicos sin ficha técnica o sin identificación de materiales pueden presentar riesgos o limitaciones. En esos casos, es necesario comprobar la compatibilidad antes del estudio.”

3. ¿Qué debo hacer antes de realizarme una resonancia si tengo una prótesis o dispositivo médico implantado?

  • Informar siempre al equipo de resonancia sobre la presencia de la prótesis o implante.
  • Llevar, si es posible, la ficha técnica o “pasaporte del implante” con los datos del material y compatibilidad.
  • En el cuestionario previo, indicar dispositivos electrónicos (marcapasos, bombas, neuroestimuladores).
  • Cooperar con las instrucciones del técnico para asegurar una exploración segura y de buena calidad.

4. Si tengo una prótesis compatible, ¿significa que la calidad de la imagen será perfecta?
No necesariamente. Aunque la prótesis sea compatible y no suponga un riesgo, puede producir artefactos que alteren la calidad de las imágenes y dificulten la interpretación. En mi experiencia: “aunque un dispositivo o una prótesis sea compatible con resonancia magnética, no implica que no cree artefactos en la imagen”.

5. ¿Puede una prótesis moverse o desplazarse dentro del cuerpo durante la resonancia?
Con los materiales modernos y correctamente implantados, el riesgo de desplazamiento es extremadamente bajo. Por ejemplo, los implantes dentales de titanio “no son atraídos por el imán y permanecen completamente estables”

Ante la duda pregunta a tu médico o técnico sobre la compatibilidad entre prótesis y resonancia magnética.

6. ¿Si tengo dudas sobre la compatibilidad, qué alternativa tengo al estudio por resonancia magnética?
Si no se puede garantizar compatibilidad o la calidad de imagen sería muy mala, el médico puede optar por otras pruebas de imagen como el TAC (tomografía computarizada) o la ecografía, dependiendo de la zona anatómica a evaluar. El médico ante una duda de compatibilidad de la prótesis y resonancia magnética NUNCA pondrá en riesgo al paciente.

Si quieres conocer otros artículos parecidos a 🧲 Prótesis y resonancia magnética: todo lo que debes saber antes de entrar al imán puedes visitar la categoría El Mundo RM.

Otros temas relacionados

Esta web usa cookies propias y de terceros para fines analíticos. Para más información pulsa en Política de Cookies